Lo nuevo - Mapa del sitio - Calendario
Acuerdos Comerciales - Proceso del ALCA
Temas Comerciales
English - fran�ais - portugu�s
B�squeda
 

Organización Mundial
del Comercio

WT/DS90/R
6 de abril de 1999
(99-1329)
Original: inglés

India - Restricciones cuantitativas a la importación de productos agrícolas, textiles e industriales

Informe del Grupo Especial

(Continuación)


b) El efecto de la liberalización comercial en la balanza de pagos

3.250 En respuesta a preguntas formuladas por el Grupo Especial en relación con las dificultades de la balanza de pagos o las reservas internacionales debido a la liberalización del comercio, los Estados Unidos estimaron que aun cuando el crecimiento de las importaciones había sido superior al crecimiento de las exportaciones en la India, no era correcto afirmar que la balanza de pagos de este país hubiese atravesado dificultades. Debido a las mayores transferencias netas desde el exterior, y al crecimiento rápido de la exportación de servicios no atribuibles a factores, el déficit en cuenta corriente de la India no se había incrementado significativamente, manteniéndose por debajo del 1,5 por ciento del PIB desde 1993-94 (excepto en el período 1995-96, en el cual el déficit alcanzó el 1,7 por ciento del PIB). Las reservas de divisas del país aumentaron constantemente, pasando de 9.800 millones de dólares EE.UU. al final de 1993 hasta 26.600 millones de dólares en octubre de 1997 (lo que representa un aumento anual del 30 por ciento). Las autoridades de la India intervinieron en los mercados vendiendo el 8,4 por ciento de sus reservas para apoyar a la rupia en el período comprendido entre el final de octubre de 1997 y el final de febrero de 1998. No obstante, esta intervención se hizo necesaria principalmente debido a las inquietudes suscitadas por la crisis asiática, no por la liberalización comercial.

3.251 Una determinada parte del aumento de las importaciones obedeció sin duda a la reducción de las restricciones a la importación. No obstante, hubo otros factores distintos a los que puede atribuirse principalmente el incremento rápido experimentado por el valor de las importaciones: el rápido crecimiento económico (el aumento real del PIB no ha dejado de crecer desde 1991, alcanzando el 7,5 por ciento en el año fiscal de 1996-97); la depreciación de la rupia (ésta descendió el 25 por ciento con respecto al dólar entre el final de 1993 y el final de 1997); y el incremento de los precios del petróleo (en moneda local).

3.252 De hecho, la liberalización comercial fomentó por lo general el aumento de la eficacia. Los esfuerzos recientes acometidos por el Gobierno de la India para liberalizar la economía del país han permitido la mejora del crecimiento económico. El FMI, en su informe al Comité de Balanza de Pagos de la OMC, consideró que las restricciones cuantitativas en la India eran un obstáculo importante para la eficacia. 188 El personal del FMI era de la opinión de que la eliminación de las restricciones cuantitativas y el establecimiento de unos niveles adecuados de los derechos de aduana permitiría simultáneamente liberalizar la economía del país, obtener nuevos ingresos arancelarios, reducir el desahorro público, e incrementar las reservas de divisas extranjeras ya considerables de la India. Los Estados Unidos convinieron, a raíz de esta evaluación, con el FMI en que la India podría liberalizar su régimen de restricciones cuantitativas en su debido momento.

3.253 En líneas generales, la liberalización comercial y el aumento de la integración resultaron beneficiosas para los países en desarrollo. Por ejemplo, tras aplicar políticas de sustitución de las importaciones restrictivas del comercio, muchos países de América Latina comenzaron a liberalizar sus economías después de los años ochenta, con lo que aumentaron sus tasas de crecimiento. No obstante, la liberalización del comercio y de los capitales supone también un mayor riesgo de fluctuaciones de los tipos de cambio y volatilidad de los mercados de capitales, por lo que puede dar lugar simultáneamente a problemas de balanza de pagos. Su correlación no significa, empero, que esa sea la causa sino que, más bien, esos problemas de balanza de pagos surgen cuando un país no ha seguido la senda adecuada en la elección de sus coordenadas macroeconómicas. La respuesta adecuada, sin embargo, a esos desequilibrios era resolverlos directamente en lugar de recurrir a restricciones comerciales. Además, no existía ninguna garantía de que el mantenimiento de restricciones comerciales evitase a un país experimentar dificultades de balanza de pagos. Puesto que los flujos de capital privado eran órdenes de magnitud superiores a las reservas de divisas de cualquier país, era mucho más importante para un país tener un régimen macroeconómico creíble y vigoroso. Las restricciones comerciales podían ser un indicativo de los intentos de un país de eludir las fuerzas del mercado. En la medida en que un país estuviese todavía en mala situación macroeconómica, las restricciones podrían realmente aumentar la probabilidad de experimentar dificultades de balanza de pagos, no disminuirlas.

3.254 La India estimaba que, si bien no podían probarse los vínculos estadísticos entre la liberalización del comercio y el déficit comercial, los datos sobre el comercio existentes, contenidos en The Economic Survey of India, 1996-97, indicaban la necesidad de adoptar una posición de precaución al evaluar las repercusiones de la supresión de las restricciones a la importación en la balanza de pagos de la India. Este país consideraba, por consiguiente, que la cuestión económica central en esta diferencia era determinar si la India estaba facultada a establecer un calendario para la atenuación y supresión progresivas de sus restricciones según lo estipulado en el párrafo 11 del artículo XVIII.

3.255 La India se sentía especialmente inquieta por los posibles efectos adversos de la supresión inmediata de sus restricciones a la importación restantes en relación con un número considerable de partidas arancelarias en el contexto de su programa general de medidas macroeconómicas de estabilización y reformas estructurales. Por consiguiente, en el contexto de los vínculos entre las reformas de política comercial y otro tipo de reformas, un influyente estudio del Banco Mundial sobre liberalización económica realizado en unos 40 países menos adelantados denominado Best Practices in Trade Policy Reform, señaló que:

La reforma arancelaria puede dar lugar a una pérdida de ingresos, la devaluación puede incrementar la inflación y la liberalización puede agravar los problemas de balanza de pagos. �Significa esto que la liberalización del comercio es incompatible con los esfuerzos de estabilización? Por supuesto, existen pocas dudas de que la estabilidad macroeconómica hace que las reformas de la política comercial (y de otro tipo) sean más difíciles de aplicar con éxito. Por esa razón, algunos analistas han alegado que el déficit fiscal y la inflación deberían disminuirse antes de proceder a la introducción de reformas de la política comercial. 189

Acerca de la experiencia de los países en desarrollo en relación con el ritmo de las reformas, el estudio señaló que:

Por lo general, los beneficios de las reformas de la política comercial son mayores cuando van acompañados de la introducción de reformas económicas internas. Por ello, es preferible efectuar simultáneamente las reformas de la política comercial y las internas. Pero en la práctica no todas las medidas pueden adoptarse paralelamente, por lo que la cuestión del ritmo adquiere relevancia. La iniciación de reformas de política comercial con frecuencia pone de manifiesto la necesidad de introducir reformas y de efectuar inversiones internas � Es también un indicativo de las necesidades de infraestructura imprevistas de industrias basadas casi en su totalidad en la demanda exterior � Y en ocasiones deben aplazarse las reformas internas hasta que la comunidad empresarial y financiera tome clara conciencia de que la protección frente a las importaciones se reducirá. Por otra parte, cuando los controles de las inversiones o los precios se suprimen en sectores muy protegidos en ocasiones se fomenta la inversión y la producción en sectores inadecuados. En otras ocasiones, las reformas de la política comercial tal vez deban esperar hasta que se produzca una relajación del control interno. Por ejemplo, la protección efectiva de un producto elaborado (como los textiles) puede desaparecer o convertirse en negativa si se reducen sus aranceles y el precio de su insumo básico (algodón) establecido por una entidad monopolística paraestatal, sigue siendo elevado. 190

La experiencia sugiere que es posible llevar a cabo una liberalización considerable y de gran alcance en menos de cinco a siete años desde el comienzo del programa de ajuste, si bien la decisión sobre el ritmo de la reforma depende finalmente de las circunstancias específicas del país de que se trate. De esta forma se dispondría de tiempo para eliminar progresivamente las restricciones cuantitativas y reducir los aranceles hasta, digamos, el 15 al 25 por ciento. 191

La opinión de la India es que las conclusiones de ese estudio son especialmente dignas de mencionar:

Si todas las reformas no pueden efectuarse simultáneamente, la introducción paulatina de éstas puede por lo general evitar que surjan conflictos entre ellas. En relación con la estabilidad macroeconómica, es necesario examinar las posibles consecuencias de la liberalización comercial para el déficit fiscal y las formas de hacer frente a los efectos adversos, si se estima que probablemente sean graves. Cuando la tasa de inflación es muy elevada y variable, los esfuerzos de estabilización pueden preceder a la introducción de otras reformas.

Un mayor hincapié en la adopción de políticas complementarias, inversiones y reformas institucionales mejorará los beneficios de la reforma de la política comercial. En los casos en que los problemas de los mercados internos son graves, la desreglamentación, las mejoras de la infraestructura y las reformas institucionales son esenciales para el éxito de las reformas de la política comercial. 192

3.256 La India aseguró al Grupo Especial que su país apoyaba la liberalización comercial y consideraba que era beneficiosa en términos de crecimiento económico. La cuestión en este ámbito no era tanto determinar si la liberalización del comercio mejoraba la balanza de pagos a largo plazo, sino la forma en que las reformas comerciales debían llevarse a cabo. De conformidad con el párrafo 11 del artículo XVIII, la India consideraba que debía atenuar progresivamente y suprimir sus restricciones a la importación de forma que no se creasen condiciones que la obligasen a reinstaurar restricciones a la importación a fin de equilibrar su balanza de pagos.

3.257 En respuesta a una petición del Grupo Especial de que la India indicase las razones concretas por las que la supresión inmediata de sus restricciones a la importación restantes daría lugar a un problema de balanza de pagos, la India expuso el comportamiento de su balanza comercial desde el comienzo de su programa de liberalización económica en 1991. El cuadro que se expone a continuación, extraído de The Economic Survey of India, 1997-98 (publicado por el Ministerio de Finanzas de la India con anterioridad a la presentación del presupuesto anual en el Parlamento) contenía datos sobre el déficit comercial del país entre 1991 y 1997.

Cuadro 1

Años

1990-91

1991-92

1992-93

1993-94

1994-95

1995-96

1996-97

Balanza comercial
(millones de $EE.UU.)

-9.348

-2.789

-5.448

-4.056

-9.049

11.359

-1.429

Balanza comercial
(% del PIB)

-3,2

-1,1

-2,4

-1,6

-2,9

-3,4

-4,0

3.258 El cuadro mostraba que el déficit comercial se había deteriorado continuamente
desde 1992-93, aumentando hasta casi 14.300 millones de dólares EE.UU. en 1996-97, es decir, el 4 por ciento del PIB. En el período 1994-95 se inició un grave deterioro de la balanza comercial tras una fase de tres años entre 1991-92 y 1993-94 en que el déficit comercial fue relativamente bajo. Para 1996-97, empero, el déficit comercial ya había alcanzado una cifra alarmante del 4 por ciento del PIB y, según estimaciones provisionales, había empeorado aún más en el año fiscal 1997-98. La India señaló también que en el período de 1995-96, el déficit de la balanza comercial se había incrementado por encima del registrado en 1990-91, período en el que la India se vio obligada a acudir al FMI para solicitar préstamos de urgencia. Las proyecciones efectuadas por la Comisión de Planificación a medio plazo indicaban que las importaciones probablemente aumentarían aún más si se suprimiesen inmediatamente las restricciones a la importación entonces en vigor. 193

3.259 El cambio vertiginoso de comportamiento de las importaciones en el período de reforma se pone de manifiesto más claramente si se toman en consideración los volúmenes de las importaciones. En el período de 1992-93 a 1995-96, el volumen de las importaciones creció, por término medio, a una tasa del 22,1 por ciento. 194 El crecimiento del volumen de las importaciones durante este período experimentó un fuerte contraste con su comportamiento durante el decenio de los años ochenta. Durante los períodos de 1980-81 a 1985-86 y 1985-86 a 1990-91, el volumen de las importaciones aumentó a un ritmo más lento del 6,6 por ciento y 5,7 por ciento, respectivamente.

3.260 La Comisión de Planificación de la India efectuó también un análisis para evaluar las repercusiones probables de la supresión inmediata de las restricciones a la importación de la India en su balanza de pagos. Ésta señaló, no obstante, que las técnicas normalizadas de econometría para predecir las repercusiones en la balanza de pagos de la India de la supresión inmediata de las restricciones a la importación residuales de la India no podían utilizarse inmediatamente en el caso de productos básicos que estuviesen sujetos a restricciones a la importación porque los supuestos de continuidad son excepcionales. Por consiguiente, su análisis se basó en deducciones del comportamiento de los productos básicos que no estaban sujetos a restricciones a la importación. En el cuadro que se expone a continuación figura el análisis básico. 195

Cuadro 2

Producción e importaciones nacionales de bienes comerciables en la India

(En millones de rupias)

1989-90

1996-97

I.

Valor bruto de la producción interna

a) Total

4.713.609

13.428.860

b) Sujetas a restricciones a la importación

2.799.826
(59,4%)

7.340.765
(54,7%)

c) No sujetas a restricciones a la importación

1.913.783
(40,6%)

6.088.095
(45,3%)

II.

Valor de las importaciones

a) Total

367.266

1.639.530

b) Sujetas a restricciones a la importación

65.801
(17,9%)

260.222
(15,9%)

c) No sujetas a restricciones a la importación

301.465
(82,1%)

1.379.308
(84,1%)

III.

Valor total del consumo (I+II)

a) Total

5.080.875

15.068.390

b) Sujetas a restricciones a la importación

2.865.627
(56,4%)

7.600.987
(50,4%)

c) No sujetas a restricciones a la importación

2.215.248
(43,6%)

7.467.403
(49,6%)

IV.

Parte de las importaciones en el valor total del consumo
(II/III)

a) Total

7,23%

10,88%

b) Sujetas a restricciones a la importación

2,30%

3,42%

c) No sujetas a restricciones a la importación

13,61%

18,47%

Nota: Las figuras entre paréntesis son los porcentajes del total.

Fuente: Gobierno de la India.

3.261 Como era evidente, la parte de las importaciones en el "valor total del consumo" difería considerablemente entre los productos sujetos a restricciones a la importación y aquellos que no lo estaban. En 1996-97, esas cifras eran del 3,42 por ciento y el 18,47 por ciento, respectivamente. Así pues, la supresión de las restricciones a la importación daría lugar indudablemente a un incremento de la parte de las importaciones de esos productos, si bien la magnitud del incremento estaría en función de diversos factores tales como el nivel de protección arancelaria, la competitividad internacional relativa de los productos sujetos a las restricciones a la importación en relación con aquellos que no lo están, las posibilidades relativas de oferta nacional, etc. Por consiguiente, no era posible indicar con exactitud la probable magnitud de los incrementos de las importaciones.

3.262 Como indicación inicial, al suprimirse las restricciones a la importación, si la cuota porcentual de importaciones de productos que actualmente están sujetos a restricciones de importación sube hasta el nivel alcanzado por productos que han dejado de estar sujetos a ese tipo de restricciones, la cuenta adicional de las importaciones como resultado de la eliminación de las restricciones a la importación habría sido aproximadamente de 30.600 millones en 1996-97, comparado con la cuenta total de importación de mercancías correspondiente a ese año, a saber, 43.500 millones de dólares EE.UU. Sin embargo, estas cifras podrían ser refutadas, y en el cuadro que figura a continuación se hizo un análisis de sensibilidad de la supresión de las restricciones a la importación. El mencionado análisis puso de relieve que, en función de la asunción efectuada sobre la participación porcentual probable de las importaciones en el valor total del consumo del 5 por ciento, la adición neta a las importaciones, en valores de 1996-97, sería algo superior a 13.000 millones de dólares EE.UU.

Cuadro 3

Análisis de sensibilidad de la supresión de las restricciones cuantitativas, 1996-97

(Participación porcentual y miles de millones de dólares EE.UU.)

Participación porcentual de las importaciones en el valor total del consumo

Adición neta a las importaciones
(miles de millones de $EE.UU.)

3,42

5,00

7,50

10,00

12,50

0,0

3,2

8,3

13,3

18,4

Nota: Tipo de cambio: 1 $EE.UU. = 37,50 rupias.

Fuente: Gobierno de la India.

3.263 Otro factor importante que probablemente afectaría el comportamiento del déficit comercial era la acusada desaceleración del crecimiento de las exportaciones durante los dos últimos años. 196 Esta desaceleración obedecía a diversos factores, comprendidos los siguientes: una pérdida de ritmo en la expansión del comercio mundial197; y una incapacidad de conmutar la exportación de productos en respuesta a los cambios de las pautas de la demanda mundial. Las perspectivas de recuperación del comercio mundial parecían especialmente lejanas tras las devaluaciones monetarias del Sudeste Asiático. La crisis monetaria de esta región afectará casi inevitablemente a la competitividad de las exportaciones de la India, especialmente porque las economías de Asia del Sudeste eran directamente competidoras con las exportaciones de la India en lo que respecta a los productos básicos y los mercados.

3.264 Además del menor crecimiento de las exportaciones previsto, un análisis de la evolución de las importaciones indias señaló algunas esferas susceptibles de inquietud en el balance comercial. Como cabría esperar en todo proceso de integración mundial, los índices de las exportaciones con respecto al PIB y de las importaciones con respecto al PIB habían experimentado constantes incrementos. Las exportaciones de mercancías, que representaron el 6,2 por ciento del PIB
en 1990-91, habían aumentado hasta representar el 9,9 por ciento del PIB en 1995-96. La relación entre importaciones y PIB durante el mismo período se había incrementado del 9,4 al 13,3 por ciento. Pero esos promedios subestimaban la importancia creciente del comercio exterior en la economía. Se obtendría una imagen más precisa si se calculasen esos índices utilizando la modificación anual de las exportaciones y las importaciones como proporción del cambio anual del PIB. La modificación anual de las exportaciones como porcentaje de la modificación anual del PIB se había incrementado del 15,3 por ciento en 1991-92 al 18,6 por ciento en 1995-96. Durante el mismo período, sin embargo, el mismo índice correspondiente a las importaciones aumentó de forma aún más acusada, pasando del 6,2 por ciento al 25,7 por ciento.

3.265 El incremento del déficit comercial de la India no ha dado lugar a un deterioro considerable de su déficit en cuenta corriente únicamente debido a la mejora constante de la cuenta de invisibles. Tras registrar un excedente nominal de 1.600 millones de dólares EE.UU. en 1991-92, o sea, el 0,7 por ciento del PIB, el excedente de la cuenta de invisibles se incrementó a 5.700 millones de dólares EE.UU. en 1994-95 y llegó a alcanzar los 8.500 millones de dólares en 1996-97, lo que representa el 1,7 y el 2,4 por ciento del PIB, respectivamente. Tal vez el aspecto más significativo de esta mejora haya sido el fuerte incremento registrado por las transferencias netas privadas. Esta forma de entradas de fondos, que representó 3.800 millones de dólares, es decir, el 1,7 por ciento del PIB en 1991-92, había aumentado en 1996-97 a más de 11.500 millones de dólares, es decir, el 3,3 por ciento del PIB. No obstante, se consideró que las transferencias privadas imprevisiblemente altas registradas en 1996-97 obedecían en gran medida a las entradas de una gran parte de los beneficios por amortización de los Bonos para el Desarrollo de la India (emitidos durante la crisis de la balanza de pagos de 1991) al vencimiento. Por consiguiente, era improbable que las transferencias privadas fuesen tan elevadas en los años subsiguientes.

3.266 La influencia de las transferencias privadas en el saldo general de invisibles fue considerable debido al estancamiento relativo de los otros principales componentes de la cuenta de invisibles. Así pues, la mejora de la cuenta de invisibles tenía su origen en las transferencias netas privadas, que eran muy imprevisibles. En particular, los incrementos recientes de las transferencias netas privadas habían sido atribuidos a la repatriación final de los trabajadores indios en el extranjero. Esto suponía que esas transferencias probablemente experimentarían un descenso acusado en el futuro. Por consiguiente, no podía depender de las transferencias privadas para financiar el déficit comercial de la India. Ello fue corroborado por las estimaciones de la Comisión de Planificación correspondientes al período del Noveno Plan que indicaban que el saldo de la cuenta de invisibles probablemente sería sólo la mitad del nivel actual. Esa característica del déficit en cuenta corriente de la India durante el decenio de 1990, es decir, los años en que un déficit comercial elevado y en creciente aumento se financió esencialmente mediante transferencias privadas, lo que planteaba serias dudas sobre la sostenibilidad del déficit en cuenta corriente. Así pues, incluso el FMI había indicado que durante los próximos años el déficit en cuenta corriente del país se incrementaría en una cifra en torno al 3 a 4 por ciento del PIB con respecto a su nivel actual del 1,1 por ciento. Las proyecciones del Noveno Plan indicaban asimismo que el déficit en cuenta corriente estaba incrementándose. 198

3.267 En años recientes, la India ha logrado financiar su déficit en cuenta corriente principalmente debido a los incrementos de las inversiones en cartera y extranjeras directas. No obstante, las inversiones netas en cartera habían descendido considerablemente de 3.310 millones de dólares EE.UU. en 1996-97 a 1.610 millones de dólares en 1997-98 tomando como base la balanza de pagos. Además, se había producido una salida neta de inversiones extranjeras institucionales que alcanzó los 448,90 millones de dólares en el primer trimestre del año fiscal de 1998-99, según datos de la Junta de Bolsa y Valores de la India. Diversos factores podían afectar negativamente esas inversiones:

i) Al desatarse la crisis financiera de Asia del Sudeste, las emisiones de capital en el extranjero de empresas indias se habían visto gravemente afectadas.

ii) La imposición por el poder legislativo de los Estados Unidos de sanciones económicas a la India y otras medidas adoptadas por determinados países industrializados en relación con el aplazamiento de las recientes aprobaciones de ayuda bilateral y multilateral a la India había también afectado a las inversiones de capital extranjero.

iii) La agencia Moody, una de las principales agencias internacionales privadas de estimación crediticia, ha bajado el tope de la deuda a largo plazo y los pagarés de la India en divisas de Ba2 a Baa3 y ha bajado también el tope en divisas de la deuda a corto plazo de Prime-3 a Non-Prime. Lo mismo ha ocurrido con el tope de los depósitos en divisas a largo plazo, que han descendido de la clasificación Ba3 a Ba1. Era previsible que otras agencias internacionales privadas de clasificación crediticia hiciesen lo mismo. Ese descenso de categoría afectaría negativamente a la capacidad de las empresas indias de solicitar préstamos en el extranjero. También afectará a otros tipos de inversiones extranjeras en la India.

3.268 Desde que la India obtuvo la independencia en 1947, ha experimentado varias dificultades de balanza de pagos a finales de los años cincuenta, mediados de los sesenta, finales de los setenta y principios de los noventa. En esos momentos, la India experimentaba estrangulamientos importantes infraestructurales que le impedían mantener una tasa razonable de crecimiento económico. Es preciso que una parte importante de las inversiones necesarias se obtenga de fuentes extranjeras tanto a fin de cubrir las deficiencias en materia de ahorro como para financiar las importaciones necesarias. Además, del análisis de las perspectivas de la balanza de pagos del país, incluso a corto plazo, se deduce que la India probablemente deberá hacer frente a dificultades simultáneas en el frente exterior procedentes de diversas fuentes. Según las últimas cifras, las reservas en divisas extranjeras del Banco de la Reserva de la India ya han experimentado un descenso de 1.870 millones de dólares EE.UU. durante el primer trimestre (al 26 de junio de 1998) del año fiscal 1998-99. Por todas esas razones, la India estimó que la supresión inmediata de sus restricciones a la importación plantearía un grave problema de balanza de pagos.

Para continuar con La situación de la balanza de pagos


188 WT/BOP/R/22, op. cit., párrafo 8, subpárrafos iv-v.

189 Vinod Thomas, John Nash, y otros, Best Practices in Trade Policy Reform, (Banco Mundial, 1991), páginas 204-205.

190 Ibíd., página 206.

191 Ibíd., página 207.

192 Ibíd., página 215.

193 La Comisión de Planificación ha estimado que la elasticidad de las importaciones en el período del Noveno Plan se prevé que sea de 1,75 si no se suprimen las restricciones a la importación existentes.

194 Para situar este dato en su contexto adecuado, tal vez resulte útil mencionar que el volumen de las exportaciones durante el mismo período aumentó a un ritmo considerablemente inferior del 16,8 por ciento.

195 Los supuestos en que se basó el análisis son los siguientes:

i) Puesto que las importaciones se miden en términos del valor del producto, no es adecuado establecer una relación entre éstas y el valor añadido en diferentes sectores. Más bien, deberían hacer relación al valor bruto de la producción. Estos últimos datos generalmente no están disponibles en las National Accounts. Por consiguiente, figuran separadamente.

ii) El análisis se circunscribe a los productos básicos comerciables, inclusive aquellos productos derivados de la agricultura, la minería y la excavación y la manufacturación. Han sido excluidos todos los bienes y servicios no comerciables. Los productos básicos comerciables han sido clasificados basándose en si sus importaciones están sometidas a restricciones a la importación o no. Si bien ese criterio de establecimiento de categorías no es totalmente irrebatible, las órdenes de magnitud generales indicadas son relativamente exactas. Como pone de manifiesto el cuadro anterior, el valor bruto de la producción de productos básicos sujetos a restricciones a la importación ha descendido desde casi el 60 por ciento en 1989-90 hasta menos del 55 por ciento registrado en 1996-97.

iii) Las importaciones han sido clasificadas sobre la misma base que la producción interna. Así pues, las importaciones sujetas a restricciones a la importación se estimó que constituían el 18 por ciento de las importaciones totales en 1989-90 y el 16 por ciento en 1996-97.

iv) Se ha definido el valor total del consumo como el valor bruto de la producción interna más el valor de las importaciones tomando como referencia los productos básicos. No se han introducido modificaciones ni para las exportaciones ni para los cambios en las existencias puesto que no es probable que esto represente una diferencia importante.

196 De hecho, los datos preliminares existentes para el año de que se trata, es decir, 1997-98, sugieren que el crecimiento de las exportaciones en realidad había sido negativo.

197 El comercio mundial tuvo una tasa de crecimiento en 1996 de la mitad que el año precedente.

198 Según las proyecciones del Noveno Plan para el conjunto del período, el déficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB se prevé que oscile alrededor del 2,1 por ciento.