Lo nuevo -
Mapa del sitio -
Calendario
Acuerdos Comerciales - Proceso del ALCA
Temas Comerciales
English -
français -
português
Búsqueda
IX Consejo Presidencial Andino Sucre, Bolivia, 22 de abril de 1997 Los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, con la presencia del Presidente de Panamá, en calidad de observador, celebraron el IX Consejo Presidencial Andino en la ciudad de Sucre, Bolivia, los días 22 y 23 de abril de 1997. Esta reunión contó con la presencia del Presidente de Paraguay, en su condición de Presidente Pro Témpore del MERCOSUR, como invitado especial. Los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela manifiestan su inquebrantable compromiso de continuar avanzando en el proceso andino de integración que, sin lugar a dudas, ha traído innegables beneficios a nuestras Naciones. Resaltan el crecimiento significativo del comercio intrasubregional y los procesos de articulación empresarial e intensificación de los flujos de inversión en la Comunidad Andina, que han generado un espacio económico ampliado y vigoroso. Deciden avanzar hacia el establecimiento del Mercado Común, otorgando especial importancia a la liberalización y expansión del comercio de servicios. Asimismo, ratifican su compromiso con el regionalismo abierto que privilegia la integración latinoamericana, contexto en el cual consideran prioritarias las negociaciones que se llevan a cabo con el MERCOSUR. Reafirman su voluntad de profundizar el proceso andino de integración, mediante la vigencia de la nueva institucionalidad andina, definida en el Protocolo de Trujillo. Deploran la decisión anunciada por el Gobierno de la República del Perú de retirar a su país del Acuerdo de Cartagena. Destacan los múltiples esfuerzos realizados, durante los últimos cinco años, para facilitar la permanencia del Perú en la Zona de Libre Comercio del Proceso Andino de Integración, y particularmente las intensas gestiones efectuadas por todos los Países Miembros y en especial por el Gobierno de Bolivia en el presente año para este mismo propósito. Aprueban las siguientes Directrices Presidenciales: HACIA UN MERCADO COMÚN AFIRMACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DEL PROCESO ANDINO DE INTEGRACIÓN Destacan la irreversibilidad y constante incremento de los niveles de intercambio comercial intrasubregional, alcanzados desde la conformación de la Zona de Libre Comercio y de la Unión Aduanera, e instruyen a la Comisión de la Comunidad Andina proponer y emprender las acciones necesarias para el perfeccionamiento y profundización del proceso de integración subregional, para la conformación de un Mercado Común. Encomiendan a los Ministros respectivos del área social para que, en coordinación con la Comisión de la Comunidad Andina y la Secretaría General, propongan, en el más breve plazo posible, planes de acción concretos acordes con la nueva estructura del Sistema Andino de Integración, que permitan ejecutar la agenda social adoptada en el Acta de Quito. LIBERALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL COMERCIO DE SERVICIOS Expresan su voluntad de liberalizar el comercio intrasubregional de servicios y, en tal sentido, instruyen a la Comisión del Acuerdo de Cartagena para que, en un plazo de noventa días, apruebe un marco general de principios y normas para el logro de dicho objetivo. Destacan el progreso logrado en la liberalización de los servicios vinculados con el transporte y las telecomunicaciones, como en el caso de la aprobación de la normativa andina para el establecimiento del Satélite Andino Simón Bolívar. Encomiendan a la Comisión de la Comunidad Andina, profundizar el análisis de los sectores en los cuales se pueda emprender una acelerada liberalización del comercio intrasubregional de servicios. Instruyen a las autoridades de educación de los países de la Subregión, estudien la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para el reconocimiento de títulos de educación superior a nivel andino, con el fin de facilitar la prestación de servicios profesionales en la Subregión. Encomiendan a la Secretaría General de la Comunidad Andina, que inicie los estudios correspondientes a fin de elevar a la Comisión propuestas conducentes a adoptar una norma comunitaria que otorgue derechos de cabotaje, en todos los países de la Subregión, para el tráfico aéreo regular. Encomiendan, asimismo, que inicie los estudios para la presentación de propuestas destinadas a fomentar la actividad de las marinas mercantes en los países de la Subregión. ARMONIZACIÓN DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Deciden crear el Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y responsables de la planeación económica y le encargan la elaboración de una propuesta de armonización de políticas macroeconómicas, a más tardar hasta fines de octubre de 1997, para ser considerada por la Comisión y por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores en su reunión ampliada. El Consejo Asesor deberá sesionar a nivel de Ministros y Presidentes o Gerentes de Bancos Centrales y será convocado por el Ministro de Hacienda o Finanzas del país que ejerza la presidencia del Consejo Presidencial Andino. COMPETITIVIDAD CON DESARROLLO TECNOLÓGICO Y CAPACITACIÓN Instruyen a la Comisión de la Comunidad Andina, formule un programa comunitario conducente a mejorar la competitividad de los diferentes sectores productivos, para el mayor aprovechamiento del mercado subregional y el acceso a terceros mercados, mediante la capacitación del capital humano y el desarrollo tecnológico, en el contexto de globalización, integración y liberalización de la economía. Para este efecto, se contará con el apoyo financiero de la Corporación Andina de Fomento y se procurará el apoyo de otros organismos de financiamiento. DESARROLLO SOSTENIBLE Instruyen al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión de la Comunidad Andina, coordinen la participación de los países andinos para la oportuna ejecución y cumplimiento de los compromisos asumidos en el Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Américas, con base en la Declaración de Santa Cruz de la Sierra. INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL Encomiendan al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores para que, en el marco de los objetivos del Convenio Andrés Bello y en coordinación con los Ministros del área, elabore y prepare un proyecto de políticas educativas y culturales que dé inicio a un programa de formación de valores ciudadanos para la integración entre nuestros pueblos. UNIVERSIDAD ANDINA Expresan su complacencia por los logros alcanzados por la Universidad Andina Simón Bolívar en sus diez años de funcionamiento. En este contexto respaldan la iniciativa de instituir la Facultad de Integración de la Universidad Andina, que funcionará en la ciudad de Sucre, para lo cual instruyen a los responsables del área cultural y educativa de los países andinos, evaluar una propuesta para su funcionamiento, tomando en consideración experiencias similares en otros esquemas de integración, para que la indicada Universidad genere propuestas y elabore estudios de prospectiva sobre el proceso de integración regional. Con el mismo objetivo, instan a la Corporación Andina de Fomento a considerar la posibilidad de dispensar su apoyo financiero para la puesta en marcha de este cometido. ASPECTOS INSTITUCIONALES Deciden conformar de inmediato un Grupo de Alto Nivel, integrado por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de los Ministerios de Industria y/o Comercio Exterior, con suficiente capacidad de negociación para acordar con el Perú los términos de su retiro o permanencia en el Acuerdo de Cartagena y de sus relaciones con los países de la Comunidad Andina, inscritas en el indicado marco, preservando la liberalización comercial alcanzada y los Acuerdos bilaterales existentes. Sobre la base de los acuerdos que se alcanzaren y/o de las recomendaciones específicas que presentare el Grupo de Alto Nivel para el cumplimiento del objetivo mencionado, la Comisión de la Comunidad Andina adoptará, en un plazo no mayor a sesenta días, las Decisiones pertinentes para su plena vigencia jurídica. Durante el mencionado período, se adoptarán las acciones que fueren necesarias para que el proceso de integración andina continúe su normal desenvolvimiento. Ratifican la plena validez del Protocolo de Trujillo, comprometiéndose los países, que no lo hubieren hecho, a depositar el correspondiente instrumento de ratificación en un plazo no mayor a cuarenta y cinco días. Instruyen al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión de la Comunidad Andina para que, en un plazo no mayor a sesenta días, pongan en aplicación las disposiciones del Protocolo de Trujillo. Encomiendan al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión de la Comunidad Andina, formular y suscribir, antes del 30 de junio de 1997, un Protocolo Modificatorio, el que se denominará "Protocolo de Sucre", que permita adecuar el Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) a las actuales circunstancias de esta nueva etapa del proceso de integración, incorporando las Directrices emanadas de este Consejo Presidencial Andino. Para tal efecto, se convocará a una reunión ampliada del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. CONSEJO PRESIDENCIAL ANDINO Acuerdan que la Presidencia del Consejo Presidencial Andino sea asumida por el Presidente de la República del Ecuador, en los términos establecidos por el Protocolo de Trujillo. SECRETARIO GENERAL Designan al Embajador Sebastián Alegrett, de nacionalidad venezolana, como Secretario General de la Comunidad Andina, en mérito a su amplia experiencia en el campo de la integración regional y reconocido prestigio profesional. SEDE DE LA SECRETARÍA GENERAL En el caso de que las negociaciones del Grupo de Alto Nivel conformado en esta oportunidad, concluyan en el retiro del Perú del Acuerdo de Cartagena, acuerdan que la sede de la Secretaría General se establezca en la ciudad de Santafé de Bogotá. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA Instan a aquellos Países Miembros que hasta la fecha no lo hubiesen hecho, a ratificar, en el menor plazo posible, el Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, suscrito en la ciudad de Cochabamba, en mayo de 1996. Tomando en consideración la experiencia acumulada en la jurisprudencia y en el funcionamiento del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, así como los adelantos contenidos en su Protocolo Modificatorio, destacan la capacidad institucional alcanzada por este órgano de la integración, para resolver situaciones de controversias generadas por el crecimiento del comercio y de la inversión. En tal sentido, observan como un avance significativo las atribuciones de competencias arbitrales otorgadas al Tribunal de Justicia, de manera que éste pueda resolver las controversias que se presenten entre particulares, como resultado de contratos internacionales, tanto en el interior de la Comunidad Andina como, eventualmente, en el comercio entre Países de la Comunidad Andina y terceros países o grupos de países. Acuerdan otorgar el mayor apoyo posible al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, para que los pronunciamientos de este órgano se efectúen en el menor plazo posible. PARLAMENTO ANDINO Destacan la suscripción por los Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, tanto del Protocolo Modificatorio al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino, como del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del mismo, sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes e instruyen adoptar las medidas necesarias para su pronta entrada en vigencia. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO Destacan el crecimiento sostenido de la Corporación Andina de Fomento en un marco de solidez financiera y reconocimiento de los mercados internacionales de capital. Resaltan particularmente el papel que está jugando la CAF en el financiamiento de proyectos y actividades de integración de los países de la Comunidad Andina y de éstos con otros de la América Latina y el Caribe. En este sentido, se congratulan por la incorporación de Panamá a la Corporación Andina de Fomento, confirmada en oportunidad de este IX Consejo Presidencial Andino, y recomiendan a la Corporación continuar las acciones tendientes a la participación de otros países de la región al capital accio-nario de esta institución. LUCHA CONTRA LAS DROGAS ILÍCITAS Al ratificar su compromiso de lucha contra el narcotráfico, instruyen al Grupo Operativo de Alto Nivel sobre Drogas a avanzar en la concertación de posiciones comunes de cara al Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el problema de las Drogas Ilícitas y sus Delitos Conexos, que se llevará a cabo en junio de 1998. Destacan el interés que revisten para la Comunidad Andina los planteamientos del Presidente Chirac de Francia en su reciente visita a Bolivia, sobre la necesidad de poner en marcha proyectos multilaterales de desarrollo social alternativo y de evaluar programas de compensación de deuda a través del Club de París, iniciativas que merecen la atención y el apoyo de la comunidad internacional. Reconocen la importancia que para continuar los esfuerzos regionales en la lucha contra el narcotráfico, conlleva el ofrecimiento efectuado por el Presidente de Panamá, durante el VIII Consejo Presidencial Andino, de brindar un área en dicho país, tendiente al establecimiento de un Centro para la Lucha Integral contra el Narcotráfico. RELACIONES EXTERNAS Instruyen al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión de la Comunidad Andina que, en cumplimiento de lo dispuesto en el nuevo Diseño Estratégico anexo al Acta de Quito, definan y emprendan una estrategia comunitaria orientada a la profundización de la integración con los demás bloques económicos regionales y de relacionamiento con esquemas extrarregionales, en los ámbitos político, social y económico-comercial, en el marco del proceso de globalización y regionalismo abierto. Encomiendan al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión de la Comunidad Andina, para que definan mecanismos y procedimientos dirigidos a coordinar negociaciones conjuntas de la Comunidad Andina con otros procesos de integración o con terceros países, así como fortalecer la participación comunitaria en foros internacionales, particularmente de las negociaciones del ALCA, de la OMC y en general en todos aquellos relativos al comercio y el desarrollo. MERCOSUR Tomando en consideración los avances logrados en las negociaciones sostenidas por los Países de la Comunidad Andina con el MERCOSUR, destacan la entrada en vigencia del Acuerdo suscrito por Bolivia con el indicado bloque subregional, para la conformación de una Zona de Libre Comercio, el mismo que se inscribe en la estrategia común de relacionamiento de la Comunidad Andina. Encomiendan al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión de la Comunidad Andina, concluir, antes de finalizar el año 1997, las negociaciones conducentes a la suscripción de un Acuerdo para el establecimiento de una Zona de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina, lo que constituirá un paso fundamental hacia la conformación de un espacio sudamericano de integración. Instruyen a sus negociadores para que, en el curso de las negociaciones con el MERCOSUR, se pongan a disposición los mecanismos de arbitraje para resolver controversias entre particulares, previstos en el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Expresan su beneplácito por la participación de Brasil y Paraguay en el capital accionario de la Corporación Andina de Fomento (CAF), como mecanismo para facilitar el financiamiento de proyectos de integración entre los países de la Comunidad Andina y el MERCOSUR. UNIÓN EUROPEA Expresan su firme voluntad política de continuar la profundización de las relaciones con la Unión Europea, a través de los cuatro pilares que las sustentan: el diálogo político; el acceso al Mercado Unico Europeo; el Acuerdo Marco de Cooperación de 1993 y el Diálogo Especializado en materia de lucha contra la droga. Toman nota con satisfacción del sustancial incremento de las relaciones comerciales y de los flujos de inversión entre la Comunidad Andina y la Unión Europea a través del Sistema Generalizado de Preferencias Andino (SIGPA), e instan a los agentes económicos de ambas regiones a aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen los vínculos interregionales. Acogen con satisfacción los resultados de la VII Reunión Ministerial Institucionalizada Grupo de Río-Unión Europea y de la Reunión Unión Europea-Comunidad Andina, las cuales tuvieron lugar en Noordwijk, Países Bajos, el 7 y 8 de abril de 1997. Resaltan en particular la disposición de la Unión Europea de proseguir con su ayuda técnica al proceso de construcción regional andina. Acuerdan que, una vez entrada en vigencia la nueva institucionalidad andina, el Presidente del Consejo Presidencial Andino y el Secretario General, den continuidad al diálogo político definido en Roma, para que, dadas las nuevas realidades, acuerden con las diferentes instancias europeas una agenda que conduzca a un proceso de asociación birregional. ALCA Encomiendan al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión, tomar acciones necesarias para asegurar una posición concertada en el seno de los Grupos de Trabajo y en las reuniones de Ministros y Viceministros de Comercio que se vienen efectuando, con miras al inicio y al desarrollo de las negociaciones para la conformación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con base en los Acuerdos regionales, subregionales y bilaterales suscritos por los países del Hemisferio. Expresan su voluntad de iniciar dichas negociaciones en la próxima Cumbre de las Américas, a realizarse en el mes de marzo de 1998, en Santiago de Chile. ASIA PACÍFICO Destacan la significación del diálogo sostenido por el Presidente de Bolivia, en su condición de Presidente del Consejo Presidencial Andino, con el Presidente de la República Popular de China en marzo de 1997, conducente al relacionamiento de la Comunidad Andina con el indicado país, e instruyen al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión, a institucio-nalizar al diálogo de la Comunidad Andina con la República Popular de China. Expresan su complacencia por la institucionalización del diálogo entre la Comunidad Andina y la India. Encomiendan al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión, ampliar y profundizar el relacionamiento de la Comunidad Andina con los países miembros de la APEC y la ASEAN. PANAMÁ Encomiendan a la Comisión de la Comunidad Andina que, en el curso de 1997, se inicien las negociaciones para el relacionamiento de Panamá con la Comunidad Andina. Estas negociaciones comprenderán las conversaciones e intercambios para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio, a más tardar el 30 de junio de 1998, incluyendo disposiciones que garanticen un comercio transparente entre las Partes, así como, los aspectos institucionales y aduaneros que afecten negativamente el intercambio comercial. SEDE DE LA PRÓXIMA REUNIÓN Acogen la invitación del Gobierno del Ecuador para celebrar en ese país la X Reunión Ordinaria del Consejo Presidencial Andino, en el primer trimestre de 1998. Los Presidentes de Colombia, Ecuador y Venezuela manifiestan su especial reconocimiento al Gobierno y pueblo de Bolivia, por la hospitalidad recibida durante su estadía en la ciudad de Sucre. En testimonio de lo cual suscriben la presente Acta, a los veintitrés días del mes de abril de mil novecientos noventa y siete años. GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA PRESIDENTE DE BOLIVIA ERNESTO SAMPER PIZANO PRESIDENTE DE COLOMBIA FABIÁN ALARCÓN RIVERA PRESIDENTE DEL ECUADOR RAFAEL CALDERA RODRÍGUEZ PRESIDENTE DE VENEZUELA ERNESTO PÉREZ BALLADARES PRESIDENTE DE PANAMÁ DECLARACIÓN COMUNIDAD ANDINA - MERCOSUR Los Presidentes de los países de la Comunidad Andina y el Presidente de la República del Paraguay en el ejercicio de la presidencia Pro-Témpore del MERCOSUR, reunidos en ocasión del IX Consejo Presidencial Andino, celebrado los días 22 y 23 de abril de 1997, en la ciudad de Sucre-Bolivia: Reafirman que el proceso de globalización de las economías y el regionalismo abierto, se constituyen en el marco propicio para el emprendimiento de una acción conjunta y concertada entre ambos bloques subregionales, conducentes a la integración regional y al relacionamiento con otros esquemas extrarregionales, en los ámbitos político, social y económico-comercial. En este contexto, al destacar la vigencia del Acuerdo para la conformación de una Zona de Libre Comercio, entre Bolivia y el MERCOSUR, expresan la firme voluntad política de las Partes para acelerar los trabajos técnicos que permitan conformar a la mayor brevedad una Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR. Destacan la significación de la integración física como elemento fundamental para dinamizar la vinculación entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR, y se comprometen a impulsar la adopción de medidas y acciones dirigidas a lograr una efectiva interconexión entre ambos esquemas de integración. Sucre, 23 de abril de 1997 GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA PRESIDENTE DE BOLIVIA JUAN CARLOS WASMOSY PRESIDENTE DEL PARAGUAY Y PRESIDENTE PRO TEMPORE DEL MERCOSUR ERNESTO SAMPER PIZANO PRESIDENTE DE COLOMBIA FABIAN ALARCÓN RIVERA PRESIDENTE DEL ECUADOR RAFAEL CALDERA RODRÍGUEZ PRESIDENTE DE VENEZUELA DECLARACIÓN DE LOS PRESIDENTES DE LA COMUNIDAD ANDINA Y LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Los Presidentes de los Países Miembros de la Comunidad Andina y el Presidente de la República de Panamá, en su calidad de observador, reunidos en la ciudad de Sucre-Bolivia, en ocasión del IX Consejo Presidencial Andino, celebrado los días 22 y 23 de abril de 1997. Reafirman el deseo de fortalecer los vínculos entre la Comunidad Andina y la República de Panamá como expresión del espíritu bolivariano. Confirman el interés de sus Gobiernos y reconocen la necesidad de definir el relacionamiento entre la República de Panamá y la Comunidad Andina, en beneficio de la institucionalidad andina y del fortalecimiento de las relaciones entre ambas Partes. Resaltan los avances realizados durante la visita que una misión de la Junta del Acuerdo de Cartagena realizó a Panamá, con la finalidad de intercambiar ideas sobre las alternativas que se plantean para una nueva vinculación entre la Comunidad Andina y Panamá y encomiendan a la Comisión de la Comunidad Andina que, en el curso de 1997, se inicien las negociaciones para el relacionamiento de Panamá con la Comunidad Andina. Estas negociaciones comprenderán las conversaciones e intercambios necesarios para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio, a más tardar el 30 de junio de 1998, incluyendo entendimientos para obtener los criterios que garanticen un comercio transparente entre las Partes. En tal sentido, las Partes explorarán, de manera simultánea, los aspectos institucionales y aduaneros que afecten negativamente el intercambio comercial. A partir de la suscripción del Tratado de Libre Comercio, la Comunidad Andina y la República de Panamá, manifiestan su voluntad de explorar los mecanismos adicionales para incrementar la participación de Panamá dentro del marco de la institucionalidad de la Comunidad Andina. Destacan la incorporación de Panamá al capital accionario de la Corporación Andina de Fomento, confirmada en oportunidad de este IX Consejo Presidencial Andino, lo cual contribuye al fortalecimiento de las relaciones económicas y de integración entre la Comunidad Andina y la República de Panamá. Sucre, a 23 de abril de 1997 GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA PRESIDENTE DE BOLIVIA ERNESTO SAMPER PIZANO PRESIDENTE DE COLOMBIA FABIAN ALARCÓN RIVERA PRESIDENTE DEL ECUADOR RAFAEL CALDERA RODRÍGUEZ PRESIDENTE DE VENEZUELA ERNESTO PÉREZ BALLADARES PRESIDENTE DE PANAMÁ ACTA DE ENTENDIMIENTO SOBRE LAS NEGOCIACIONES COMUNIDAD ANDINA - MERCOSUR Que en el Acta del IX Consejo Presidencial Andino, celebrado en la ciudad de Sucre, los días 22 y 23 de abril de 1997, los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela destacaron la entrada en vigencia del Acuerdo suscrito entre Bolivia y los Estados Partes del MERCOSUR, para la conformación de una zona de libre comercio, el mismo que se inscribe en la estrategia común de relacionamiento de la Comunidad Andina. Que los Presidentes encomendaron al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión de la Comunidad Andina concluir, antes de finalizar el año 1997, las negociaciones conducentes a la suscripción de un acuerdo para el establecimiento de una zona de libre comercio entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina, como un paso fundamental hacia la conformación de un espacio sudamericano de integración. Que en el proceso de negociaciones de Bolivia con el MERCOSUR, tanto en la etapa de la multilateralización de las preferencias arancelarias (ACE 34) como en la concreción de la zona de libre comercio (ACE 36), se recogieron e incorporaron oportunamente las sensibilidades que fueron planteadas por los Países Andinos a Bolivia. Los Ministros abajo firmantes acuerdan: Incluir en las negociaciones que se vienen desarrollando entre los Países Miembros de la Comunidad Andina y el MERCOSUR, para la conformación de una zona de libre comercio, las sensibilidades que Bolivia haga conocer en ocasión de la presentación de listas, con especial énfasis en los productos del complejo oleaginoso, los cuales deberán recogerse en los anexos de mayor sensibilidad, a fin de preservar el mercado andino para la oferta exportable nacional boliviana. Firmada en la ciudad de Sucre, Bolivia, en ocasión del IX Consejo Presidencial Andino a los veintidós días del mes de abril de mil novecientos noventa y siete años. JAIME VILLALOBOS SANJINEZ MINISTRO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE BOLIVIA CARLOS RONDEROS MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA BENIGNO SOTOMAYOR MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR, INDUSTRIALIZACIÓN Y PESCA DEL ECUADOR FREDDY ROJAS PARRA MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE VENEZUELA Nota dirigida al Presidente de la República Francesa Sr. Jacques Chirac Sucre, 23 de abril de 1997 Su Excelencia: Los pueblos de América Latina y sus Gobiernos hemos celebrado su decisión de fortalecer el diálogo y las relaciones entre Francia y nuestros países, que registran una larga y profunda tradición histórica de cordialidad y amistad sincera. Hemos seguido atentamente sus distintos pronunciamientos con ocasión de su reciente visita al continente. Todos ellos se inscriben en el marco de una política renovada de cooperación que seguramente brindará nuevas oportunidades a nuestras naciones. Sus planteamientos con relación al problema de la droga del pasado 15 de marzo en la ciudad de La Paz, Bolivia, justo cuando se inician los trabajos preparatorios del Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el Problema de las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos de 1998, constituyen un motivo de esperanza y nos permiten mirar con mayor optimismo la posibilidad de reencauzar la estrategia mundial contra este flagelo de la humanidad. Es ciertamente a partir del reconocimiento de la "corresponsabilidad" que usted proclama con íntima convicción, cómo los países productores y los consumidores de sustancias ilícitas podremos alcanzar mayores logros en esta lucha con esfuerzos paralelos, responsabilidades compartidas y resultados conjuntos. En el caso de los países cultivadores de la hoja de coca y amapola, ha quedado en evidencia que la simple política interdictiva no es suficiente para erradicar la fuente de la producción. Hemos insistido en la necesidad de poner en marcha proyectos multilaterales de desarrollo social alternativo que rediman a los pobladores de las zonas de cultivo de su situación de pobreza y marginalidad. De allí que su iniciativa de trabajar en este mismo sentido con fórmulas imaginativas, como la posibilidad de evaluar programas de compensación de deuda a través del Club de París, deben merecer toda la atención de la comunidad de las naciones. Además, su oferta de apoyo tecnológico para obtener la dimensión exacta del problema mediante lecturas satelitales, constituye un punto de partida esencial. Le concedemos el mismo nivel de importancia a la cooperación judicial y policial, que usted ha mencionado. Esta no sólo debe extenderse sino debe ser cada vez más eficaz para lograr que no haya rincón en el mundo donde los narcotraficantes se sientan a salvo del imperio de la ley. En efecto, todos los gobiernos del mundo debemos hacer mucho más en este sentido. A Su Excelencia Señor Jacques Chirac Presidente de la República Francesa París Convencidos de la responsabilidad que nos compete en la hora presente, para derrotar el delito del narcotráfico y liberar a nuestros pueblos de sus secuelas, formalmente le ofrecemos el concurso de nuestros Gobiernos en la forma que resulte más útil para contribuir a desarrollar sus iniciativas y darles impulso en el escenario multilateral que corresponde. Exhortamos al mismo tiempo a todos los Gobiernos para trabajar mancomunadamente en la lucha contra el narcotráfico dentro del espíritu que informa sus recientes planteamientos. Del Señor Presidente, con nuestra expresión de consideración y amistad más distinguida. GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA PRESIDENTE DE BOLIVIA ERNESTO SAMPER PIZANO PRESIDENTE DE COLOMBIA FABIAN ALARCÓN RIVERA PRESIDENTE DEL ECUADOR RAFAEL CALDERA RODRÍGUEZ PRESIDENTE DE VENEZUELA ERNESTO PÉREZ BALLADARES PRESIDENTE DE PANAMÁ TRATADO CONSTITUTIVO DEL PARLAMENTO ANDINO PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO CONSTITUTIVO DEL PARLAMENTO ANDINO SOBRE ELECCIONES DIRECTAS Y UNIVERSALES DE SUS REPRESENTANTES DECLARACIÓN SOBRE LA LIBERACIÓN DE REHENES DE LA EMBAJADA DEL JAPÓN EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ Los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá, reunidos en la ciudad de Sucre, Bolivia, en ocasión del Noveno Consejo Presidencial Andino, expresan en nombre de sus pueblos y gobiernos su beneplácito por la liberación de los rehenes retenidos por el MRTA en la Embajada del Japón en Lima. Al mismo tiempo reiteran su condena y repudio al terrorismo y lamentan el alto costo que éste conlleva. GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA PRESIDENTE DE BOLIVIA ERNESTO SAMPER PIZANO PRESIDENTE DE COLOMBIA FABIAN ALARCÓN RIVERA PRESIDENTE DEL ECUADOR RAFAEL CALDERA RODRÍGUEZ PRESIDENTE DE VENEZUELA ERNESTO PÉREZ BALLADARES PRESIDENTE DE PANAMÁ Sucre, 22 de abril de 1997 |
|