Lo nuevo - Mapa del sitio - Calendario
Acuerdos Comerciales - Proceso del ALCA
Temas Comerciales
English - fran�ais - portugu�s
B�squeda
 

Chile - Impuestos a las Bebidas Alcohólicas

Informe del Grupo Especial

(Continuación)


f) Elasticidad cruzada en función de los precios

i) Evolución del mercado

4.160 Las Comunidades Europeas alegan que las ventas de pisco han seguido uniformemente los cambios de los factores que tienen un efecto directo en los precios de los demás aguardientes (y en particular, en el del whisky) pero no en los precios del propio pisco, como las modificaciones de los tipos del ILA aplicados a esos aguardientes, las del nivel de los derechos de importación que gravan los aguardientes destilados y las fluctuaciones del tipo de cambio entre el peso chileno y el dólar de los Estados Unidos. Esto demuestra que la demanda de pisco es sensible a las variaciones de los precios de los demás aguardientes y, por lo tanto, que éstos y el pisco son directamente competidores o directamente sustituibles entre sí.

4.161 Según las Comunidades Europeas, el mercado chileno de los aguardientes está dominado en gran medida por el pisco. Como puede verse en el cuadro 18 infra, en 1996, las ventas de pisco representaron el 74 por ciento de la cantidad total vendida en ese mercado. En el mismo cuadro se aprecia que las ventas de pisco han aumentado considerablemente (en más de un 400 por ciento) desde principios de los años ochenta. 100

Cuadro 18 101

Mercado chileno de los destilados, 1982-1996: ventas
(miles de litros) y cuotas de mercado*

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Pisco

Ventas
Cuota

1.100,00

44,1%

1.600,00

59,0%

2.075,00

68,8%

2.650,00

70,4%

3.190,00

72,5%

3.675,00

70,6%

4.347,00

72,9%

4.501,00

73,8%

Whisky

Ventas
Cuota

497,00

19,9%

258,00

9,5%

223,50

7,2%

249,00

6,6%

224,50

5,1%

224,50

4,3%

249,50

4,2%

264,00

4,3%

Vodka

Ventas
Cuota

48,00

1,9%

52,00

1,9%

52,00

1,7%

52,00

1,4%

54,00

1,2%

65,00

1,2%

79,00

1,3%

93,00

1,5%

Gin

Ventas
Cuota

55,00

2,2%

59,00

2,2%

56,00

1,8%

55,00

1,5%

56,00

1,3%

63,50

1,2%

70,00

1,2%

56,50

0,9%

Ron

Ventas**
Cuota**

54,00

2,2%

50,00

1,8%

48,50

1,8%

53,00

1,4%

61,75

1,4%

80,50

1,5%

99,50

1,7%

101,00

1,7%

Brandy

Ventas
Cuota

55,00

2,2%

80,00

2,9%

130,50

4,2%

164,00

4,4%

209,00

4,7%

265,25

5,1%

289,25

4,8%

194,50

3,2%

Tequila

Ventas
Cuota

1,00

0,0%

Nulas

0,25

0,0%

1,25

0,0%

3,75

0,1%

14,00

0,3%

32,50

0,5%

72,50

1,2%

Licores

Ventas***
Cuota***

347,00

13,9%

318,50

11,7%

291,50

9,4%

249,50

6,6%

262,25

5,7%

260,00

5,0%

245,50

4,1%

230,00

3,8%

Los demás

Ventas
Cuota

340,00

13,6%

295,00

10,9%

230,00

7,4%

290,00

7,7%

340,00

7,7%

560,00

10,75%

555,00

9,3%

585,00

9,6%

Total

2.497,00

2.712,50

3.107,25

3.763,25

4.401,25

5.207,75

5.967,25

6.097,50

* Fuente: Informe ISWR (Prueba 19 de las CE).

** Comprende la cachaza.

*** Comprende los licores, amargos, aperitivos, anisados y aguardientes de frutas.

4.162 Las Comunidades Europeas señalan que, por definición, todo el pisco vendido en Chile se produce en el país. Las importaciones de pisco procedentes del Perú y otros lugares (que deben venderse como aguardiente) son insignificantes. 102

4.163 Las Comunidades Europeas observan además que el whisky es el aguardiente que mejor se vende después del pisco. Como puede verse en el cuadro 18 supra, en 1996, las ventas de whisky representaron el 4,3 por ciento del mercado de los destilados. La producción chilena de whisky es insignificante. 103 Puede estimarse que las importaciones constituyen aproximadamente el 94 por ciento de las ventas totales de whisky. 104 A su vez, el whisky escocés representa el 95 por ciento de todas las importaciones. 105

4.164 Las Comunidades Europeas señalan también que, hasta mediados de los años setenta, las importaciones de whisky eran muy pequeñas. Por ejemplo, en 1975, las importaciones de whisky escocés apenas representaron 165.000 litros, según las estadísticas de aduanas y exportaciones de bebidas alcohólicas del Reino Unido. 106 Durante la segunda mitad de los años setenta, las importaciones de whisky aumentaron en forma espectacular. En 1981, cuando alcanzaron su máximo, las ventas de whisky escocés representaron un volumen de 5,9 millones de litros. 107 Este aumento fue consecuencia de una combinación de factores. En primer lugar, la disminución gradual de los derechos arancelarios aplicados a las importaciones, del 80 por ciento a principios de 1976 al 10 por ciento en mayo de 1979. 108 En segundo lugar, una reducción paralela del ILA, del 40 por ciento más el recargo en 1974 al 30 por ciento en 1977, es decir, a sólo 5 puntos porcentuales más que el tipo aplicado al pisco, como puede verse en el cuadro 6 supra. Por último, las importaciones de whisky se beneficiaron de la rápida expansión de la economía, caracterizada por tasas de crecimiento muy elevadas, así como, de 1979 a 1981, de la solidez del peso, vinculado al dólar de los Estados Unidos. 109

4.165 Las Comunidades Europeas declaran además que, durante la primera mitad de los años ochenta, esta tendencia se invirtió en forma dramática. En 1982, se inició una profunda recesión en la economía chilena 110 y el peso sufrió la primera de una serie de devaluaciones. 111 Los derechos de importación aplicados a los aguardientes destilados se elevaron del 10 por ciento al 20 por ciento en 1983 y de nuevo al 35 por ciento el año siguiente. 112 Por último, un factor no menos importante fue que el tipo del ILA aplicado al whisky aumentó hasta alcanzar el 50 por ciento en 1983, el 55 por ciento en 1984 y el 70 por ciento en 1985, lo cual elevó la diferencia entre los impuestos que gravaban el pisco y el whisky de 5 a 45 puntos porcentuales en menos de dos años, como puede verse en el cuadro 6 supra. La aplicación de impuestos y derechos de importación más altos, unida al nuevo entorno macroeconómico, tuvo un efecto devastador: las ventas de whisky escocés descendieron de 5,9 millones de litros en 1981 113 a algo menos de 1,3 millones de litros en 1985, 114 es decir, casi un 80 por ciento.

4.166 Según las Comunidades Europeas, Chile superó la recesión en 1987 115 y, en 1991, los derechos de importación se redujeron al 11 por ciento. 116 Pero las diferencias impositivas que persistieron, junto con el dominio del mercado obtenido por el pisco durante ese período, han impedido hasta el momento que el whisky recupere su antigua posición. En 1996, las ventas de whisky seguían representando sólo el 39 por ciento del volumen vendido en 1981117, y ello pese a un aumento considerable de la demanda total de aguardientes. De resultas de esto, según se aprecia en el cuadro 18 supra, la cuota de mercado correspondiente al whisky descendió del 20 por ciento en 1982 a sólo el 4 por ciento en 1996.

4.167 Además, las Comunidades Europeas declaran que, entretanto, las ventas de pisco han evolucionado uniformemente en dirección opuesta. De 1976 a 1981, el pisco sufrió los efectos del aumento espectacular de las importaciones de whisky. Aunque sus ventas siguieron aumentando en términos absolutos, lo hicieron a un ritmo muy inferior al de las ventas de whisky. 118 En 1982, cuando Chile fue afectado por la recesión, las ventas de pisco descendieron un 20 por ciento. 119 Como reacción contra ese descenso, la industria pisquera intensificó las presiones encaminadas a obtener mayor protección contra las importaciones de whisky. Como se ha explicado, las autoridades chilenas respondieron a esas demandas con una serie de aumentos sucesivos de los derechos de importación y de los tipos del ILA aplicados al whisky. Estas medidas resultaron muy eficaces. Mientras que las ventas de whisky siguieron descendiendo hasta 1986 y permanecieron relativamente estables después de ese año, 120 las ventas de pisco comenzaron a aumentar de nuevo en 1983, y en 1984 superaban ya su nivel de 1981. 121 Además, la protección adicional que representaba el aumento de los derechos arancelarios y los impuestos aplicados al whisky permitió a la industria pisquera capturar la mayor parte del crecimiento del mercado de los aguardientes que tuvo lugar durante el siguiente decenio, a medida que la economía chilena reanudaba su rápida expansión. De resultas de ello, la cuota de mercado del pisco aumentó del 44 por ciento en 1982 al 74 por ciento en 1996, como puede apreciarse en el cuadro 18 supra.

4.168 Haciendo referencia a esos cuadros, las Comunidades Europeas señalan además que los licores ocupan el tercer lugar entre los destilados por lo que se refiere al volumen de ventas, con un 4 por ciento del mercado aproximadamente. La mayor parte de los licores vendidos en Chile tienen un contenido de alcohol relativamente bajo. Como puede verse en el cuadro 5 supra, todos los licores (con la única excepción de los anisados) tienen una graduación mínima legal inferior a 35�. Las importaciones representan menos del 10 por ciento de las ventas totales. Otro 4 por ciento del mercado corresponde conjuntamente al vodka, el gin y el ron. Las importaciones de éstos constituyen una parte importante de sus ventas: el 36 por ciento en el caso del gin, el 41 por ciento en el del vodka y el 55 por ciento en el del ron. Pese al considerable aumento de la demanda total de aguardientes, las ventas de estos tres tipos sólo han experimentado un aumento moderado, con lo que las cuotas de mercado que les corresponden han disminuido desde principios de los años ochenta, como puede verse en el cuadro 18 supra.

4.169 Las Comunidades Europeas declaran que la tequila penetró en el mercado chileno a principios de los años noventa. Aunque ha tenido un éxito considerable, especialmente entre los consumidores jóvenes, aún representa menos del 2 por ciento del mercado. Toda la tequila que se vende en Chile se importa de México, como puede verse en el cuadro 19, que figura a continuación.

Cuadro 19 122

Ventas de destilados producidos en el país e importados
en 1996 (miles de cajas de 9 litros)*

Producidos en el país

%

Importados

%

Pisco

4.501,00

100

Nulas

0

Whisky

17,00

6,4

247,00

93,6

Vodka

55,00

59,1

38,00

40,9

Gin

36,00

63,7

20,50

36,3

Ron**

45,00

44,6

56,00

55,4

Brandy

190,00

97,7

4,50

2,3

Licores***

208,50

91,0

20,5

9,0

Tequila

Nulas

0

72,5

100

Las demás

585,00

100

Mínimas

0

Total

5.637,5

92,5

459,00

7,5

* Fuente: Informe ISWR (Prueba 19 de las CE).

** Incluida la cachaza.

*** Incluidos los licores, amargos, aperitivos, anisados y aguardientes de frutas.

4.170 Según las Comunidades Europeas, corresponde al brandy aproximadamente el 3 por ciento del mercado de los aguardientes. La producción nacional representa casi el 98 por ciento de las ventas. La gran mayoría de las ventas nacionales son de la marca "Tres Palos", que tiene un contenido de alcohol de 38�.

4.171 Las Comunidades Europeas llegan a la conclusión de que, como ya se ha explicado, las ventas y la cuota de mercado del pisco han seguido constantemente los cambios de los factores que tienen un efecto directo en los precios de los demás aguardientes pero no en los precios del propio pisco. Entre esos cambios figuran no sólo las modificaciones de los impuestos internos sino también las de los tipos de los derechos de importación y las fluctuaciones del tipo de cambio entre el peso chileno y el dólar de los Estados Unidos. Esto demuestra que la demanda de pisco es sensible a las variaciones de los precios de los demás aguardientes y, por lo tanto, que éstos y el pisco son directamente competidores o directamente sustituibles entre sí.

4.172 Las Comunidades Europeas agregan que la correspondencia entre las ventas y la cuota de mercado del pisco y los movimientos de los precios de los demás aguardientes es especialmente notable durante el período 1982-1986, en el que fueron más espectaculares las variaciones de los precios de los demás aguardientes (las Comunidades Europeas alegan que gran parte de ese período no está incluido en la regresión facilitada por Chile).

4.173 Las Comunidades Europeas explican también que esa correspondencia puede observarse más fácilmente en el caso del whisky que en el de los demás aguardientes. Esto puede deberse a varias razones. En primer lugar, los aumentos de los impuestos fueron mayores en el caso del whisky. En segundo lugar, la base de la que partieron los demás aguardientes era más pequeña que la del whisky. Sin embargo, en términos relativos, la pérdida de cuota de mercado que experimentaron los demás aguardientes está lejos de ser insignificante. Por ejemplo, el gin y el ron sufrieron una pérdida de cuota de mercado del 18 por ciento de 1982 a 1986. Por último, la categoría de los demás aguardientes contiene una parte mayor de producción nacional, que no resultó afectada por las modificaciones de los derechos de importación y los tipos de cambio.

4.174 Refutando lo dicho por las Comunidades Europeas, Chile sostiene que debe tenerse en cuenta que el cuadro 18 no está basado en estadísticas oficiales. Además, las Comunidades Europeas intentan demostrar con este gráfico que los productos son directamente competidores o directamente sustituibles entre sí partiendo de la base de que lo son puesto que el gráfico de las CE da por supuesta la existencia de un mercado único compuesto por la suma de las ventas de cada uno de los distintos aguardientes destilados. Por lo tanto, la lógica económica de las CE es sumamente defectuosa.

4.175 Chile analiza la evolución del consumo de whisky y de pisco a partir de los datos facilitados por las Comunidades Europeas. En el gráfico 1 que figura a continuación pueden apreciarse las variaciones del consumo por habitante de whisky y de los precios de éste en el período 1982-1986. Como puede verse, durante ese período, el precio del whisky en términos reales, es decir, ajustado para tener en cuenta la inflación interna, aumentó un 67 por ciento. Durante el mismo período, el consumo por habitante de whisky descendió un 64 por ciento. No debería sorprender a nadie que descienda el consumo de un producto si su precio aumenta de esa manera.

4.176 Según Chile, en el gráfico 2 se recogen las variaciones del precio del pisco y de su consumo por habitante en el mismo período 1982-1986. Como puede verse, durante este período, el precio del pisco en términos reales descendió un 35 por ciento y el consumo por habitante aumentó un 69 por ciento. Tampoco es sorprendente que, cuando disminuye en forma significativa el precio de un producto, aumente su consumo.

4.177 A juicio de Chile, el aumento del precio del whisky durante el período de que se trata fue resultado de tres factores principales: la devaluación de la moneda chilena, el aumento de los derechos arancelarios y la subida del impuesto sobre el whisky. Chile ha analizado cada factor por separado:

i) Devaluación de la moneda chilena: el peso chileno mantuvo una relación estable con el dólar (Ch$ 39 = $EE.UU. 1) durante el período transcurrido de 1979 a 1982. Más adelante, de mediados de 1982 (cuando se produjo la primera serie de descensos de su valor) a finales de 1986, bajó un 88 por ciento, de resultas de la crisis de la balanza de pagos y otros factores macroeconómicos.

ii) Aumento de los derechos arancelarios: el derecho arancelario sobre la importación del whisky, que era del 10 por ciento en 1982, aumentó hasta el 20 por ciento en 1983 y el 35 por ciento en 1984 y a continuación descendió al 20 por ciento en 1985. En resumen, de 1982 a 1986, los derechos arancelarios experimentaron un incremento neto que elevó el precio final de los productos importados un 9,09 por ciento.

iii) Subida de los impuestos sobre las bebidas alcohólicas: el tipo del impuesto que gravaba el whisky, que era del 30 por ciento en 1982, aumentó hasta el 50 por ciento en 1983, el 55 por ciento en 1984 y el 70 por ciento en 1985. En resumen, el efecto del incremento de los impuestos aplicados al whisky durante el período 1982-1986 fue que el precio para el consumidor subió un 30,8 por ciento.

4.178 Chile aduce que, habida cuenta de todos los elementos ya indicados, hubo un aumento del precio del whisky -ceteris paribus- del 168 por ciento, la mayor parte del cual se debió a factores que no tenían nada que ver con la subida del impuesto sobre el whisky. Como puede apreciarse, no todo ese incremento se transfirió a los precios para el consumidor. Esto parece indicar que hubo una disminución de los márgenes, un incremento de la producción nacional de whisky y un aumento del whisky importado de más bajo precio o algún tipo de combinación de estos factores. Además, el precio del pisco en Chile descendió considerablemente, aunque el impuesto sobre el pisco no se modificó durante el período de que se trata.

4.179 Chile agrega que, en lo que se refiere a los demás tipos de aguardientes destilados, no puede facilitar una estimación igualmente detallada debido a la amplia variedad de aguardientes nacionales e importados incluidos en esa categoría. No obstante, como en el caso del whisky y el pisco, no sería correcto dar por supuesto que las ventas de esa diversidad de productos nacionales e importados conservaron una cuota relativamente estable de un hipotético mercado de los aguardientes destilados porque el impuesto no experimentó modificaciones. Chile puede imaginar que, dentro de ese grupo, habría habido una amplia gama de efectos en los precios, tanto en el caso de los distintos tipos de aguardientes nacionales como en el de los importados.

4.180 Chile rechaza también la afirmación de las CE de que su estudio de regresión no abarca el período 1982-1986. Chile incluyó en su estudio de regresión el período 1983-1997 y, por lo tanto, tuvo en cuenta casi todo el período de que se trata. En cambio, el estudio de las CE abarca un período más breve, y las Comunidades Europeas sólo han presentado resultados parciales de él.

4.181 Chile señala además que las Comunidades Europeas afirman que "las ventas y la cuota de mercado del pisco han seguido constantemente los cambios de los factores que tienen un efecto directo en los precios de los demás aguardientes pero no en los precios del propio pisco [...]. Esto demuestra que la demanda de pisco es sensible a las variaciones de los precios de los demás aguardientes [...]". Las Comunidades Europeas dan a entender erróneamente que las modificaciones de las ventas de pisco se explicarían sólo por los cambios de esos factores y sus efectos en los precios de los demás aguardientes y no por las variaciones del precio del pisco. El razonamiento de las Comunidades Europeas subestima un aspecto fundamental: si el precio de un producto disminuye, su demanda aumenta (a menos que esa demanda sea inelástica, lo cual quiere decir, entre otras cosas, que el producto no tiene sustitutos). La relación entre el precio del pisco y sus ventas basta para explicar las variaciones de éstas. Como puede observarse en los resultados de la regresión presentada por Chile, la relación entre el precio de los demás aguardientes (whisky) y las ventas de pisco es muy baja y no significativa estadísticamente, por lo que no puede explicar por sí sola los mencionados cambios.

4.182 Chile señala además que produce más del 70 por ciento de los aguardientes destilados gravados con el impuesto más elevado con arreglo al nuevo sistema chileno, incluido el whisky.

4.183 Las Comunidades Europeas no están de acuerdo con la alegación de Chile de que el aumento del consumo de pisco de 1982 a 1986 se debió a la disminución del precio real del pisco y no a la subida del precio del whisky. La reducción del precio real del pisco quizá contribuyera al incremento de su consumo, pero no fue la única causa de éste. Según los datos presentados por el propio Chile, de 1984 a 1986, el precio real del pisco permaneció prácticamente constante. Sin embargo, su consumo por habitante aumentó un 24 por ciento. Durante el mismo período, el precio real del whisky subió un 42 por ciento y su consumo por habitante descendió un 25 por ciento.

4.184 Las Comunidades Europeas refutan el argumento de Chile de que "[e]n resumen, el efecto del incremento de los impuestos aplicados al whisky durante el período 1982-1986 fue que el precio para el consumidor subió un 30,8 por ciento". A medida que aumentaba el tipo impositivo, se elevaba también la base del impuesto, debido a la devaluación del peso y al incremento de los derechos arancelarios. De resultas de ello, el efecto de la subida de los impuestos en el precio final del whisky fue mucho más considerable. Así, en el cuadro que figura a continuación, el aumento del impuesto tiene el efecto de elevar el precio final del whisky un 286 por ciento:

1982

1986

Precio en $EE.UU.

5

5

Precio en Ch$

195

1.025

Derechos de importación

19,5

205

Impuesto

64,35

861

Precio al por menor

278,85

2.091

Contrariamente a lo que alega Chile, el aumento del impuesto representa la mayor parte de la subida del precio (44 por ciento).

4.185 Chile responde además que los cálculos utilizados por las Comunidades Europeas para demostrar el efecto de los impuestos en el precio del whisky inducen a error. Chile no está de acuerdo ni con el aspecto matemático ni con las conclusiones a que llegan las CE de resultas de esta argumentación, conclusiones que muestran, por lo menos, una falta de comprensión de los sistemas de imposición ad valorem. Para demostrar su afirmación, en el cuadro 20 que figura a continuación, Chile presenta un escenario basado en los datos de las CE en el que se mantiene un tipo impositivo constante del 30 por ciento durante todo el período. En este caso, el impuesto por unidad de whisky aumentará de Ch$ 64,35 a Ch$ 369 y el precio total del whisky de Ch$ 278,85 a Ch$ 1.599. Según los argumentos de las CE, esto quiere decir que el impuesto tiene como efecto una subida del precio del 109 por ciento (incluso si no se modifica el tipo del impuesto). Lo que ocurre realmente es que la base impositiva aumenta un 473 por ciento y, por lo tanto, el impuesto aplicado sobre una base ad valorem varía en consecuencia.

Cuadro 20 123

Efecto del impuesto con un tipo del 30 por ciento ad valorem

1982

1986

% Ch

Precio en $EE.UU.

5

5

0%

Precio en Ch$

195

1.025

425,6%

Derecho de importación

19,5

205

951,3%

Precio antes de los impuestos

214,5

1.230

473,4%

Impuesto (30%)

64,35

369

473,4%

Precio al por menor

278,85

1.599

473,4%

Para continuar con La encuesta de Search Marketing de 1998


100 Las Comunidades Europeas hacen también referencia al Informe IWSR, página 77, cuadro A (Prueba 19 de las CE).

101 Primera comunicación de las CE, cuadro 9A.

102 Informe IWSR, página 78, cuadro C.1 (Prueba 19 de las CE).

103 Informe IWSR, página 43, cuadros A y A.1 (Prueba 19 de las CE).

104 Ibid.

105 Ibid.

106 Prueba 57 de las CE.

107 Informe IWSR, página 43, cuadro A (Prueba 19 de las CE).

108 Prueba 57 de las CE.

109 Prueba 61 de las CE.

110 Las Comunidades Europeas hacen referencia a la Prueba 58 de las CE y también al informe IWSR, página 6 (Prueba 19 de las CE).

111 Las Comunidades Europeas hacen referencia a la Prueba 61 de las CE.

112 Prueba 57 de las CE.

113 Informe IWSR, página 43, cuadro A (Prueba 19 de las CE).

114 Ibid.

115 Prueba 60 de las CE.

116 Prueba 57 de las CE.

117 Informe IWSR, página 43, cuadro A (Prueba 19 de las CE).

118 Las Comunidades Europeas hacen referencia al informe IWSR, página 77, cuadro A (Prueba 19 de las CE) y, en lo que se refiere al período anterior a 1980, a la Prueba 59 de las CE.

119 Informe IWSR, página 77, cuadro A (Prueba 19 de las CE).

120 Informe IWSR, página 43, cuadro A (Prueba 19 de las CE).

121 Informe IWSR, página 77, cuadro A (Prueba 19 de las CE).

122 Primera comunicación de las CE, cuadro 9B.

123 Declaración oral de Chile en la segunda reunión sustantiva, cuadro II.